El sábado 10 de junio, de 7:05 a 8:05 pm, ‘La Cantera’ fue abierta por su conductor, Alexis Ponce, con fragmentos musicales de una célebre canción latina: “Quizás, quizás, quizás”, en la versión en idioma inglés interpretada por la cantante de jazz y blues, Halie Loren.
En su irónico estilo, el conductor del primer programa musical feminista del Ecuador y el continente, dijo que la canción tenía otro objetivo: expresar su repudio al fétido olor de la Corrupción política institucionalizada en la aldea local y la continental. “Quizás, quizás, quizás” …todos los corruptos sean procesados.
El programa en vivo, arrancó con este escalofriante poema:
“Mensaje urgente a mi madre”
Fuimos educadas para la perfección:
Para que nada fallara
Y se cumpliera nuestra suerte
De princesas-de-cuentos infantiles.
Cómo nos esforzamos, ansiosas por demostrar
Que eran ciertas las esperanzas
Tanto tiempo, atesoradas.
Pero envejecieron los vestidos de novia
Y nuestros corazones, exhaustos,
Últimos sobrevivientes de la contienda.
Hemos tirado al fondo de vetustos armarios
Velos amarillentos, azahares marchitos.
Ya nunca más seremos sumisas ni perfectas.
Perdón, madre, por las impertinencias
De gallinas viejas y copetudas
Que sólo saben cacarearte bellezas
De hijas dóciles y anodinas.
Perdón, por no habernos quedado
Donde nos obligaba la tradición
Y el buen gusto.
Por atrevernos a ser nosotras mismas
Al precio de destrozar
Todos tus sueños.
Deysi Zamora, escritora nicaragüense.
Saluditos
Buenas y cálidas noches para toda mi audiencia y, en especial, para las insumisas mujeres de toda la Tierra… Empieza “La Cantera”. Les saluda Alexis Ponce desde el Paralelo cero, o Mitad del Mundo, en Quito, Ecuador, el Sur de la Tierra. Aquí comienza el programa musical hecho con las vidas, las historias y las luchas de las mujeres.
Mi gratitud para el equipo que ahora me acompaña: Santiago Andrade en los controles y Nelly Valbuena, la Directora de MC. En el segmento “Cuéntame tu historia” de esta ocasión, oiremos la voz y la historia profesional y de vida, de una mujer nicaragüense: Tamara Morales Orozco.
Las 8 canciones
“La Cantera” trajo esta vez ocho canciones que, mayoritariamente, le dieron a la fría noche de junio, ‘muy cálida’ según su conductor, un toque sereno de jazz y blues nocturnos.
Halie Loren: “Perhaps, Perhaps, Perhaps”
(‘Quizás, quizás, quizás’)
Halie Loren es cantante y compositora estadounidense, ganadora de varios premios y reconocimientos en EEUU, Japón y Europa, entre ellos al “Mejor Álbum de Jazz Vocal”. Acerca de su voz, la especialista en música, Serena Markstrom, ha escrito: “Su timbre es claro, acariciante, de dicción natural y un sutil sexiness (atracción sexual) en su entrega. Así ofreció una nueva versión del clásico de Procol Harum, de 1967 “Con su blanca palidez”.
El afamado Wildy Haskell ha citado: “Con una voz poderosa y un toque sutil que le da algo de vulnerabilidad y sensualidad diferente a cualquier otra artista de jazz o música pop, y con un talento para el fraseo destacado, Halie Loren logra un acierto completo. Su CD After Dark es uno de los mejores álbumes de jazz vocal del mundo”.
La canción que de su repertorio hemos escogido, es una famosa melodía latinoamericana “Quizás, quizás, quizás”, escrita en 1947 por el compositor cubano Osvaldo Farrés. La letra de la versión en inglés fue escrita por Joe Davis quien la tituló: “Perhaps, perhaps, perhaps”. Ha sido grabada por decenas de artistas, entre ellas: Sara Montiel, Andrea Bocelli, Zaz, Jennifer Lopez, Sherezade Perdomo, il Divo y, sobre todo, se recuerda a esta canción en esa nostalgia vuelta varón: Nat King Cole.
La melodía ha hecho parte de la banda sonora de algunas películas, entre ellas de una que -a lo Monseñor Oscar Arnulfo Romero- “les pido, les ruego, les suplico, les exijo, les ordeno” que ustedes la vean, antes de que yo me muera, y me avisen si al igual que su servidor, ustedes lloran ‘a lo bestia’ viendo y sintiendo su historia y el desenlace: me refiero al film chino “In the mood for love”, de ese cineasta de culto al que profesamos veneración como si fuera el Buda del cine, Wong Kar Wai.
El título en chino de ésta, una de las mejores películas de amor en toda la historia del cine, es: “Fa yeung nin wa” (‘La magnificencia de los años pasa como las flores’), traducida al español como ‘Deseando amar’ o ‘Con ánimo de amar’. Es una película hongkonesa del año 2000, actuada por Maggie Cheung, la Meryl Streep más hermosa del Asia, con el perdón de mi Buda, mi Tao y mi Confucio: mi actriz china favorita Zhang Ziyi, (veránla, en “La casa de las dagas voladoras”, y en “El Tigre y el dragón”). En “Deseando amar”, con Maggie actúa Tony Leung Chiu Wai, el Humprey Bogart de la China, el Marlon Brando del cine chino. Y, mención aparte, merece la banda sonora, hecha con la música que en Hong-Kong se oía en los 60, con el “Quizás, quizás, quizás” como reclamo obstinado, rotura, espera…
Para abrir La Cantera, recibamos en esta noche la interminable y lasciva voz de Halie Loren y su voluptuosa interpretación de “Quizás, quizás, quizás” …Porque quizás la música es el remedio, de ustedes y mío, contra el insoportable hedor de tanta corrupción política en esta aldea chica, y en esta aldea grande, llamada Latinoamérica.
Amanda Martínez: “Hasta que pueda”
Ahora presentamos a nuestra segunda artista, Amanda Martínez, canadiense, hija de padre mexicano y madre sudafricana. De niña estudió ballet y piano clásico y de joven obtuvo una licenciatura en Biología. Más tarde se graduó con una Maestría Internacional en Administración de Empresas; es decir, “la perdimos” … ¡Es una broma! Mientras laboraba como Directora en uno de los bancos de mayor prestigio en Canadá, tomó la decisión que cambiaría por completo el rumbo de su vida: se entregó a la música. Y no le ha ido nada mal. Entre 2007 y 2009, Amanda fue nominada al Premio de Artista Latina de Jazz del Año, del National Jazz Awards de Canadá.
Su primer CD “Sola”, fue recompensado con el premio ‘Mejor Música Mundial’. Javier Limón, artista y productor, ganador de un Grammy y al que lo tuvimos en la primera temporada porque fue el autor de un CD de mujeres españolas que le cantan al agua, dijo de ella: “Es una de las voces más grandes del mundo”. De la producción discográfica de Amanda, he elegido una canción hermosa, fina y llena de añoranza, escrita por Alex Cuba: ‘Hasta que pueda’… Porque…
“Nadar, nadar, nadar; nadar hasta que pueda.
Quiero seguir nadando, llegar afuera.
Donde el agua es más fría, la Luna llena.
Medir a la distancia desde la arena.
Y en lo profundo del mar esconderé mi dolor…”
‘La Cantera’ los domingos a mediodía en la Argentina
Doy mi saludo a Enrique Záttara y ZTR Radio en Londres que retransmite “La Cantera”. Y abrazar quiero a Vanina Cortijo y Viaje en Escoba y, sobre todo, ahora, estrechar un abrazo a la “Red Nosotras en el Mundo”, cuya bella carta quiero leerles:
“Querido Alexis: ante todo, te agradecemos tu correo y tu compromiso con y por la comunicación feminista, y por seguir tendiendo puentes. Te sugerimos que te relajes (es que ‘siempre ando en los bordes de los precipicios’, les escribí previamente) y te contamos que en base a la grilla que venimos armando, ‘las Canteras’ han quedado para los DOMINGOS en el horario de las 12 a 13 horas (horario de Argentina), contando con una hora completa, que se irá llenando con tus músicas y reflexiones. Te compartimos esto para que lo tengas en cuenta. Saludos a l@s compañer@s de Mujeres Contando por aquellas tierras. Y ya quedan programad@s para salir al Aire desde este domingo. Abrazos desde Córdoba, Argentina…. L@s nosotr@s”.
Stacey Kent: “Ces petits riens”
Leída esta carta que mucho me conmoviera, ahora llegó la hora de presentarles la voz de Stacey Kent, nacida en Nueva Jersey un 27 de marzo de 1968, de signo Aries, cantante angloamericana de jazz y nominada a un Grammy.
En el 2009 recibió de manos de la Ministra de cultura francesa, la Ordre des Arts et des Lettres, máxima condecoración de Francia en reconocimiento a su contribución a las artes. Ha grabado álbumes totalmente en francés, y una docena de temas inspirados en la música brasileña.
Para el escritor inglés-japonés Kazuo Ishiguro: “la voz de Stacey no nos permite olvidar que estos temas son acerca de la gente. Sus protagonistas adquieren tal vida propia con su voz, que a veces debemos recordarnos a nosotros mismos que el CD no tiene imágenes”. Y el crítico Stephen Holden del New York Times, escribió: “La señora Kent personifica la esencia de la saudade tan persuasivamente como cualquier ídolo brasileño. Cuando inclina su cabeza hacia atrás y canta suavemente, tienes la sensación de que es una mujer que vive el momento y sueña con fuerza y en voz alta”.
Escucharemos, en semejante voz, una canción de un mítico cantante francés de los 60as, al que ‘odio con odio jarocho’, Serge Gainsbourg (éste me ganó todas las peleas de amor), cuyo título reza: “Esas pequeñas naderías”:
Es mejor pensar en nada
Nada ya es mucho.
Y porque nos olvidamos todo
Nada es mucho mejor que todo
Es mejor pensar en nada
Es mejor llorar de nada
Que reír de todo.
Elizabeth Morris: “Con toda palabra”
“Con toda palabra
con toda sonrisa
con toda mirada
con toda caricia.
Me acerco al agua
bebiendo tu beso
la luz de tu cara
la luz de tu cuerpo.
Es ruego el quererte
es canto de mudo
mirada de ciego
secreto desnudo.
Me acerco al fuego
que todo lo quema
la luz de tu cara
la luz de tu cuerpo.
Me entrego a tus brazos
con miedo y con calma
y un ruego en la boca
y un ruego en el alma”.
Qué maravilla de canción, ¿no? Se titula “Con toda palabra” y su autora es la desaparecida y millón de veces querida Lhasa de Sela.
La oiremos en la voz de la chilena Elizabeth Morris, en su web “Eli para los amigos; guitarrista, compositora y cantautora, en ese orden desde que comenzó a dedicarse a la música. Eli toca el cajón peruano, el cuatro venezolano, ronroco (una especie de charango), cuatro puertorriqueño y algo de aerófonos andinos. Le apasiona la música y en general, el mundo de los sonidos. Nació en Valparaíso pero vivió su infancia en un país que ya no existe, la República Democrática Alemana. Algunas de sus canciones han sido interpretadas por otros músicos como Francesca Ancarola, Eva Ayllón, Inti illimani Histórico y Pedro Aznar”.
Clara Bakker: “Temptation”
La siguiente melodía se llama “Temptation” (Tentación) y la canta Clara Bakker, vocalista femenina de blues. La canción es del mítico Tom Waits, “probablemente uno de los 10 artistas más completos (geniales, interesantes, complejos, ‘elija su adjetivo’) en la historia de la música”.
Conoció a su mujer, su musa, Kathleen Patricia Brennan, cuando colaboró en los ’80s en cinco películas de Francis Ford Coppola haciendo la banda sonora y pequeños roles en varios films entre ellos el Drácula de Bram Stoker, donde interpretó a Renfield (¿Se acuerdan del ayudante del Vampiro?, el que decía “¡Master, master!”)
Hay un álbum del 2008, con 2 discos repletos de sus canciones y que se llama “Tributo femenino a Tom Waits”, donde sus creaciones las interpretan Norah Jones, Diana Krall, Joan Baez, y hasta Natassja Kinski, entre otras. De su volumen 1, escogeremos la cuarta canción, “Temptation”, cantada por Clara Bakker, porque la tentación así mismo es, como tan bien sintetiza su letra:
“El tiempo se hace de miel lenta y dulce
Oh, wau, tentación, tentación, no puedo resistir
Sé que está hecha de humo
Pero he perdido mi camino
Mi voluntad ha desaparecido
Ahora mis confusiones son tan claras
No puedo resistir, tentación…”
‘La Cantera’ rectifica en esta versión digital textual el error que, siendo el programa en vivo, cometió Alexis, al haber «matado» a Tom Waits, pues lo declaró «muerto» mientras compartía la información del CD en su tributo. Tom, por fortuna, sigue más vivo que nunca.
‘Cuéntame tu historia’… ahora con Tamara Morales Orozco
Ciudalatina es una página chévere de dos talentosas periodistas nicaragüenses, dos comunicadoras latinoamericanas sensibles y visionarias: Mirna Velásquez y Tamara Morales Orozco. Para mí ambas me fueron un hallazgo en doble vía, como toda migración y un descubrimiento necesario: ‘mi 12 de octubre‘, nada más que sin violencia, cañonazos ni saqueos, sino con palabras, imágenes, gestos, pálpitos y corazonadas.
Ese blog lindo y apasionado lo hacen desde una sangre que me conmueve mucho: la ‘nica’, desde una isla que me llora, pero de cariño, cada que la recuerdo: Gran Canaria, y en una ciudad que auditivamente apreciamos todos quienes vivimos un día en el querido barrio La Floresta de Quito: Coruña.
Mi abrazo a este periodismo humano: a su historia. Ahora viene el segmento: “Cuéntame tu historia”, con la voz de la querible periodista, migrante y amiga, lo reitero una vez más: nicaragüense, Tamara Morales Orozco. Tamara es la otra mitad del tornado, la otra ladera del volcán; ya se sabe que Mirna es el otro miti-miti.
Yo siempre seré emigrante. Abrazos para mi Mirna, abrazotes para Tamara.
Camila Moreno: “Millones”
Viene a ritmo de tren supersónico, Camila Moreno, de Chile, y de su Álbum “Al mismo tiempo”, lanzado en el 2009, su canción cuestionadora y crítica, “Millones”, que le valió una nominación al Premio Grammy Latino a la Mejor Canción Alternativa y la censura luego de presentarse en el Festival del Huaso. El video fue vetado por Chilevisión, del cual es propietario el ex–presidente Sebastián Piñera.
Escuchando esta canción, donde se lanza contra los destructores de la naturaleza y del medio ambiente, pero en especial contra las farmacéuticas, quise hablarles este tema…
¡HA LLEGADO LA HORA! A legalizar el uso terapéutico del Cannabis
Nelly y yo, que el lunes al jueves ingresamos a la Unidad de Cardiotorácica en el hospital más grande del país, el Carlos Andrade Marín, H-CAM, para una cirugía programada de Nikita, es decir Nelly Valbuena, la Directora de Mujeres Contando, nos hemos prometido al retornar a casa, preparar un sencillo acto para invitar a ustedes todas y todos y a las y los integrantes de la Liga del Cáncer de Seno (esperamos que nos acompañen presencial o virtualmente, con su mensaje, en fecha a informar en su momento), así como a los medios de comunicación social, a la próxima inauguración voluntaria de la Casera Siembra y Mini-Producción Familiar de nuestras primeras plantas de Marihuana como aporte simbólico y práctico a la causa humanitaria y humanista de la Legalización del Uso Terapéutico del Cannabis y sus derivados (en especial el Cannabidol) en pos de la mitigación del Dolor crónico y metastásico, del Insomnio Oncológico, de las Epilepsias y/o de ciertos malestares generados en las Discapacidades Intelectuales.
Nadie puede reprimir, satanizar, acusar, encarcelar, perseguir, judicializar o señalar a esta modesta familia oncológica con discapacidades, por hacer uso efectivo de nuestro derecho humano a mitigar el dolor oncológico, a combatir los dolores metastásicos y los malestares con los que convivimos hace años.
El cáncer y las metástasis de Nelly, remisionadas gracias a Dios, a la ciencia y a la vida; más la compleja situación de discapacidad intelectual severa de mi hija Tahís, y los centenares de casos que hemos apoyado y que conocemos a escala nacional, nos dan el aliento suficiente para concretar esta exigencia ética y humana que, en otros países, es ya legal, pero no así en el Ecuador, cuya mentalidad es prohibicionista y entregada por entero a la represiva visión de la llamada “guerra anti-drogas” y “guerra al micro-tráfico”.
Queremos aportar con hechos, con nuestra vida y nuestro nombre, con nuestra piel y nuestra cotidianidad, a la salud, a la vida, al futuro de Tahis, de Nelly y de millones de personas con dolores.
¡HA LLEGADO LA HORA!, a legalizar el uso terapéutico del Cannabis. Abrazos a todas y todos, Alexis Ponce, coordinador de la Liga del Cáncer de Seno.
Jill Barber: “Measures & Scales” (Medidas y escalas)
Esta canción es de amor y desamor, de expectativa, de ‘mejor no la (o lo) llamo‘. Mejor dejamos ahí; mejor no bebo esa copa, o falto a la cita… “Medidas y escalas”, se llama la bellísima canción en la aguardentosa, talentosa y amorosa voz de Jill Barber, nacido en 1980, cantautora canadiense, originalmente asociada al género folk-pop, pero que hoy dedica toda la fuerza de su vida y de su voz al jazz vocal.
“Él toca el piano en una banda de jazz
Y lo amo por el hombre que podría ser
Le pregunté: “Si te dejo,
¿Me interpretarías, una canción que tocará para siempre?”
Oh, pero soy sólo una soñadora con zapatos sensibles
Y aún sueño con el color, a pesar de que canto el blues
Y quiero ser como amantes de una vieja canción romántica
Donde la música se desvanece, porque el amor puede salir mal…”
Finalmente, les doy mi abrazo al presidente de Francia, Emmanuel Frédéric Macron y al primer ministro de Canadá, Pierre James Trudeau. Ambos dan un nuevo tipo de mensaje ‘estadista’ que, a la muerte, ausencia, judicialización o fin de (nos gusten o no) “los grandes estadistas del siglo 20 y 21” de América: Barak Obama, Fidel Castro, Pepe Mujica, Luis ‘Lula’ Da Silva y Hugo Chávez Frías; está completamente ausente del mapa estatal, institucional o carismático americano.
Es que ante el retroceso estratégico del Sur, de la ya yerta y fracasada “ola progre sudaca” (desarrollismo pos-neoliberal) y ante el ascenso de los liderazgos autoritarios (Trump, Duterte, Putin, Erdogan y Ortega, precedidos por Correa en la aldea) y ante la derrota táctica del BRICS; el flamante jefe de gobierno francés Macron y otros nuevos estadistas del NORTE, como el primer ministro canadiense Trudeau, han convertido sus discursos conductuales en expresiones de los nuevos liderazgos mundiales que surgen: se trata de hombres progresistas, anti-racistas, feministas, ambientalistas y tolerantes.
Santiago, al despedirnos hará el favor de poner de nuevo la canción “Medidas y escalas”, porque la vida continúa, y se trata de una canción de… amor.
Aquí todo el programa
Excelente programa! 😊 Me gusta el contenido y las canciones extremas y súper variadas que nos compartís! 😉😉😉 Merci beaucoup!
Me gustaMe gusta
Me encantó el poema de Daisy Zamora y la canción «Temptation».Gracias por compartir contenidos que muchas veces desconocemos.
Tamara Morales Orozco
Coruña-España.
Ciudalatina
Me gustaMe gusta
Ahorita la escucho… Me encantó el programa, ¡qué música!
Me gustaMe gusta
Esa es pana. Buen día!!
Me gustaMe gusta
Qué bien, Alexis, espero poder escucharte, puesto que poco se de mi destino a esa hora en que empieza tu programa, un sábado.Buen fin de semana.
Me gustaMe gusta
Genial! 🙂
Me gustaMe gusta
Como siempre, un programa que deja con ganas de más. Siempre disfruto de la música tan cuidadosamente seleccionada y de tus reflexiones. Apoyo totalmente tu posición sobre el uso del cannabis. Es un derecho humano, sobre todo para las niñas y niños que necesitan cuidados especiales. Un fuerte abrazo al equipazo que hace «La Cantera».
Me gustaMe gusta
Estoy escuchando La Cantera como a mí me gusta: mientras estoy en casa, trabajando relajada, porque tengo toda la paz. Excelente este programa, uno de los mejores de La Cantera, atrevido e inspirador, quizás, quizás, quizás… musicalmente cautivador y en contenido, con argumentos y muy sentido. Seguiré siendo fan de este programa.
Me gustaMe gusta