“La libertad no pertenece a la izquierda o la derecha, a Occidente o a Oriente, a los países del ‘Tercer mundo’ o a las potencias colonialistas, ni a los religiosos o a los ateos. La libertad es patrimonio de todo ser humano por el hecho de haber nacido y el símbolo de quien respeta la dignidad humana a sus semejantes”.
Son dos poemas distintos, aunque similares. O, mejor dicho, es un poema con dos historias, o un verso en dos versiones de un mismo sentimiento gigantesco, conmovedor, que sintetiza el amor a la más hermosa palabra del diccionario humano que haya sido inventada por la especie terrícola: la palabra Libertad.
El un poema, titulado “Yo te nombro”, es de autoría del gran cantautor italiano-argentino de las décadas del 60 y 70, Gian Franco Pagliaro, cuya versión se ha cantado en toda Latinoamérica millones de veces, en especial durante la violenta neblina dictatorial del Plan Cóndor en Sudamérica y con particular brutalidad en el Cono Sur.
El poema-canción de Gian Franco Pagliaro estuvo inspirado en otro poema, intenso, profundo y apasionado por igual: “Liberté” de Paul Éluard, escritor surrealista con cuyo movimiento y escritores rompió para ingresar a la Resistencia a los nazis que ocupaban casi toda Europa y convertir su poesía en ‘arma cargada de futuro’.
La libertad en una caja de bombones
Paul Éluard decidió pedir militancia en ‘el partido de los fusilados’ -el partido comunista francés- y, tras escribir su famoso poema en febrero de 1942, debió pasar a la clandestinidad debido al precio a su cabeza puesto por la Gestapo, que odiaba al poeta convertido en militante partisano y que disparaba no balas, sino versos por la libertad de su pueblo. El poema fue impreso por la Resistencia y repartido ilegal y bravamente en cientos de miles de hojas volantes arrojadas desde los aviones aliados sobre las ciudades francesas ocupadas por el ejército de Hitler y en la revolucionaria París de siempre.
Éluard, fichado como objetivo a matar por la policía secreta nazi, vivía escondido y escribiendo arengas y versos. Le dio aquel poema a Nusch, su pareja y célebre modelo de Man Ray y Picasso, para que entregase a los impresores de la Resistencia. Ella odiaba a los nazis tanto como el poeta y cumpliuó la tarea sabiendo que en ello se jugaba la vida. Escondió los versos en una caja de bombones y trasladó el poema más buscado a la imprenta. En 1942 miles de copias de Liberté fueron lanzadas en paracaídas sobre París por aviones ingleses.
La Cantera 2
Este sábado 12 de septiembre de 2015 les saludamos, desde los controles: Santiago Andrade y Carolina Sigüenza; en la locución y dirección del programa, Alexis Ponce, desde Quito, Ecuador, Sudamérica, para escuchar y compartir juntos historias, vidas y canciones de mujeres…
“Quien canta, su mal espanta”
El anónimo verso castellano tan antiguo que -según algunos- tiene más de 400 años de edad, atribuido al papá del Quijote, Miguel de Cervantes Saavedra, fue convertido por Alexis Ponce, en el leitmotiv de todas las Canteras y de este programa, el No. 2, transmitido en vivo el día 12 de septiembre de 2015:
“Quien canta, su mal espanta,
y aquel que llora lo aumenta,
yo canto por divertir
el dolor que me atormenta”.
Ellas y sus canciones
Fueron esta vez 11 extraordinarias canciones de once extraordinarias mujeres. Inició esta ‘Cantera’ con una de las emblemáticas y más bellas voces en la historia de la música mundial; ícono de la música protesta estadounidense en la maravillosa década del 60: Joan Báez y una de sus canciones más amadas: “La Balada de Sacco y Vanzetti”.
Le siguió desde el Brasil, la cantante carioca Ceumar con la melodía que acompañara al conductor de La Cantera en su antigua militancia por los DDHH, “Dindinha”. Desde París, un maravilloso grupo musical que descubriera hace 16 años en una tienda del aeropuerto de Bogotá: Amelie-Les-Crayon y una canción dolorosa y bella incluida en la Colección Putumayo: “Ta P’tite Flamme” (La pequeña llama).
Desde Chile, trajo la voz de la querida artista Mariana Montalvo y una melodía adaptada de un texto de Marguerite Duras: “India song”. Para continuar, el conductor de La Cantera presentó a la “ayer querida y hoy cuestionada severamente por haberse casado y convertirse en ‘Madame de Sarkosy’: la modelo y artista italiana-francesa Carla Bruni, con su propia creación musical: “La más hermosa del barrio”.
Desde Buenos Aires, incluyó la elocuente voz de Nacha Guevara, quien interpretó “Yo te nombro”, el poema de Gian Franco Pagliaro basado en el de Paul Éluard. Y de Portugal trajo a la que él considera “la mejor voz del mundo”: Dulce Pontes y su “Canción de mar”. De España compartió la melodía “Estaba escrito” de una mujer que es ya todo un mito, desde la radio en casa donde la oían las mujeres y los niños, hasta las películas de Almodóvar, la chilena Mona Bell.
Por Ecuador, incluyó un bello descubrimiento: María Tejada y una increíble adaptación, a capela, de la melodía “Alegrías”. Del Canadá presentó a la infortunadamente desaparecida Lasha de Sala y su enorme “Pa’ llegar a tu lado”. Y, para despedir el programa, la undécima voz fue de la mexicana Eugenia León con un poema convertido en poderosa canción: “Alta hora de la noche”, el texto del querido poeta salvadoreño Roque Dalton.
“A favor de las causas perdidas”
El mejor diario del mundo, el “The New York Times”, publicó en su página editorial un artículo de María Alessandri el reciente 31 de mayo de 2017. Se trata de un texto digno de leerse, aprenderse, multiplicarse y difundirse, en toda lengua, geografía y tiempo, como los versos de Éluard. Tomando al Quijote y a Miguel de Unamuno como dadores de motivos para soñar y luchar, ella escribió impresionantes constataciones contra la cordura del Poder y en favor de la locura de la dignidad humana.
El NYT cita: “El sentido común de Sancho le dice que las batallas que seguro se perderán no son dignas de emprenderse. Sin embargo, es ese mismo sentido común lo que constantemente impide que Sancho se comprometa con el mundo; de igual manera, impide que nosotros nos comprometamos con las que quizá son las causas más dignas: las perdidas”.
La despedida
‘Mujeres Contando’ Radio Online se hace así, en un espacio modesto de nuestro apartamento y sus oyentes pueden escuchar que… Ellas, las ocupantes de esta casa, no mienten ni ocultan palabras y vivencias, porque es la vida la que fluye así, al natural; y que ‘… Después de la sabatina!’, es la calma la que sigue a la tormenta. (Despedida de La Cantera del 12 de septiembre de 2015).
Disfruten aquí “La Cantera” No 2 de la Primera temporada
4 junio, 2017 at 19:55
Bellezas de programas en “La Cantera”, ¡felicitaciones!
Me gustaMe gusta
5 junio, 2017 at 21:18
¡EXCELENTE, FELICITACIONES!
Me gustaMe gusta
5 junio, 2017 at 21:20
Buena iniciativa. Gracias querido Alexis por invitarme a ser parte de “La Cantera”.
Me gustaMe gusta
6 junio, 2017 at 07:36
Bellísimo programa “La Cantera” 2, con once hermosas canciones de grandes intérpretes, sobre todo “Yo te nombro”, en la voz de Nacha Guevara, magnífica canción que hoy más que nunca debemos cantarla con toda la fuerza de nuestro pecho, porque están vulnerando nuestros derechos, nuestro ambiente, nuestra soberanía; todo continúa igual, mi estimado Alexis. Felicitaciones por este extraordinario programa. Un abrazo, espero que Nikita tenga éxito en la cirugía y que se recupere pronto.
Me gustaMe gusta
6 junio, 2017 at 07:44
Escuché todo el programa, hermoso. Y lo mejor es que usted lo hacía en aquel entonces, mientras aún había sabatinas; hoy ya no las tenemos, lo cual me causa un gran alivio. Esta Cantera 2 resultó un programa con fuerte y nostálgico contenido, necesario hoy en día, en especial por la importancia de conocer, defender y amar la libertad. Ese es mi criterio.
La Fan anónima de La Cantera.
Me gustaMe gusta
9 junio, 2017 at 23:09
Bellísima La Cantera No. 2, escuché hasta la canción de Nacha Guevara. Me daré tiempo para escuchar completo.
Me gustaMe gusta
10 junio, 2017 at 00:20
Qué bello, me gusta.
Me gustaMe gusta